
Pero por encima de todos ellos destaca la figura de José Salazar Molina "Porrina de Badajoz" (1924-1977) al que hicieron un monumento en la plazuela de la Soledad de la capital pacense. Un cantaor que quedará para la historia y que también creó un nuevo estilo de fandangos. Su nombre artístico se lo puso a los 13 años su padrino José Porras. La Familia Salazar es numerosísima y de enorme talento para el cante jondo. Su primera esposa fue la Flora (gran cantaora de tangos y jaleos) con la que tuvo dos hijos: Juan Salazar que fue guitarrista y La Negra, casada con el bailaor Eugenio de Badajoz y que cultiva también los estilos de la tierra. Su segunda mujer fue Carmen con la que tuvo una hija María que se casó con Ramón Suárez Salazar(El Portugués), intérprete de lo jondo y de quién se dijo en su día que Camarón había tomado algunos giros de sus cantes, su hermano Antonio "El Guadiana" también es cantaor. Descendientes también de esta extensa familia serían otros importantes artistas extremeños, pues el hermano de Porrina Gonzalo Salazar es el padre de Toñi y Encarna Salazar "Azúcar Moreno" y de Los Chunguitos.
El futuro del flamenco en Extremadura está bien asegurado con los cantaores que por ejemplo formaron parte de un DVD que fue presentado en el 2008 en el Museo Vostell Malpartida de Cáceres. La grabación recoge las actuaciones de Miguel de Tena (Ruecas) (en 2006 obtuvo la Lámpara minera del prestigioso Festival de Cante de las Minas), Pedro Peralta (Cáceres) y Raquel Cantero (Cáceres). Además, figuran los guitarristas de Cáceres Javier Conde y Perico de la Paula (investigador que presentó en 2008 un libro sobre tangos y jaleos extremeños), así como Francis Pinto (Badajoz) y Juan Manuel Moreno.
Otros cantaores destacados fueron y son: Plaza Alta de Badajoz: Niño de Badajoz, Los hermanos Guadiana y Ramón el Portugués, la Marelu, la Flora, Remedios Amaya, Alejandro Vega o la Kaíta. Mérida: Familia Vargas, Juan Cantero, Los Verdinos. Almendralejo: Los Fatiga. Villafranca de los Barros: la Tía Tijera y Antonio el Camborio. Jerez de los Caballeros: José Pérez Gúzman. Villanueva de la Serena: El Tío Baldomero, Juanito de la Serena. La Albuera: Pedro Cintas Zafra: Enrique El Extremeño Gévora: Esther Merino. Ruecas: Miguel TenaQuintana de la Serena: Cándido de Quintana, Paco Dávila, Jose Dávila, Juan María El Duende, El ChiquiCampanario Manuel Pinela Castuera: Manzanita Don Benito: Felipe El Extremeño Miajadas: Bernardo Silva Carrasco "El Indio gitano" Valdefuentes: Agustín el cacereño Talarrubias: Los Cabales Cáceres: Raquel Cantero, Mara Alegre, Dieguino de Cáceres, José Cantero, Pedro Peralta y el Niño de la Ribera (Simón García)
Termino esta entrada, diciendo, VIVA EXTREMADURA Y VIVA EL FLAMENCO.
¡Hasta la próxima amigos !
1 comentario:
Viva extremadura y el flamenco.
Buena entrada, felicidades =)
Publicar un comentario